Tarea 1. Jacob Sierra Díaz. 2º primaria A.
2015-UCLM
1. Explica de
forma sencilla y clara las diferencias y las relaciones entre sistema político,
régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
¿Qué diferencias hay entre
un sistema político y un régimen político? Para ello debemos saber primero qué
es cada cosa:
-El sistema político,
es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de
la política.
-El régimen político es
el conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del estado y
el ejercicio del poder.
Por lo tanto; cada sistema
político determina la forma de acceso al gobierno y establece las bases
sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Por lo tanto un
sistema político estará directamente vinculado con el medio de organización del
Estado y con la constitución, es decir con el régimen político. A través
del régimen político se determinará la vía, que no la forma; de acceso al gobierno
y determinará también la forma en la cual las autoridades gubernamentales
podrán hacer uso de sus facultades.
SISTEMA
POLÍTICO
|
|
RÉGIMEN POLÍTICO
|
Régimen dictatorial
|
|
Democracia
|
Régimen totalitario
|
|
Anarquía
|
Régimen republicano
……………………
|
|
Monarquía
………………….
|
-El sistema electoral es el conjunto de medios por los cuales la
voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de
representación política.
-El sistema de partidos es un conjunto de partidos que se
consolidan como instrumento privilegiado de organización política, de
comunicación entre gobernantes y gobernados y de conformación de la
representación política de la ciudadanía.
Entonces tenemos que las
múltiples voluntades de elegir a un determinado partido político que gobernará
en un espacio-tiempo determinado, se expresarán a través de una papeleta en un
complejo proceso político regulado jurídicamente; lo llamaremos sistema
electoral. Este sistema tendrá como objetivo establecer de manera clara y
precisa a los triunfadores (partido político dentro del sistema de partidos)
para que estos formen los poderes políticos de una nación.
Vamos a ilustrar la
explicación con un ejemplo. El ejemplo de España. Con ello podremos ver qué es
y donde está ubicado cada concepto.
La
democracia es una palabra que procede del término griego demokratía, del
cual “demos” significa pueblo y “kratos” es gobierno. Atendiendo
a la definición de Macionis y Plummer y una ver analizada la palabra
etimológicamente; podemos definir democracia como un sistema político
en el que el pueblo ejerce el poder.
La
democracia no es un concepto único; sino que le damos distintos significados;
¿de que depende? De la forma en que se adoptará la democracia en un determinado
contexto se derivará en gran medida de cómo se interpretarán sus valores y
objetivos y a cuáles se darán prioridad. Por lo tanto, podemos hablar de:
Ø Democracia
participativa o directa: Es donde el pueblo, sin necesidad de
representantes, toma las decisiones. Una democracia directa puede ser viable en
pequeños grupos y no tanto en sociedades grandes.
Ø Democracia
representativa: Es un sistema político en el que las decisiones
relacionadas con una comunidad no las toma el conjunto de sus miembros, sino
personas elegidas para este fin. Las sociedades industrializadas y con un
elevado nivel de renta suelen estar gobernadas por un sistema político
democrático.
El
desarrollo económico y el gobierno democrático van asociados; ambos dependen de
la alfabetización de la población.
Por
lo tanto, centrándonos en palabras de Held, y para concluir este apartado; la
democracia suele considerarse el sistema político que puede garantizar
mejor la igualdad política, proteger las
libertades, defender el bien común, responder a las necesidades de los
ciudadanos, alentar el propio desarrollo moral y facilitar una toma de
decisiones eficiente que tenga en cuenta los intereses de todos.
3. En qué
tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática
que otra.
Las
diferencias son más fuertes en casos extremos, por ejemplo la Alemania Nazi y
la Alemania en la actualidad. Las dos tipos de Alemanias tienen distintos
sistemas políticos y por lo tanto distinto régimen político. Entonces podemos
ver que un sistema dictatorial o totalitario, con un régimen autoritario tiene
una escasa sociedad democrática. Siendo el führer, el que se encargue de mandar
en el país sin tener en cuenta los pensamientos del resto (llegando incluso a
acallar a todos aquellos que pensaban lo contrario). Frente a esto tenemos la
Alemania actual, en la cual el sistema político es republicano, democrático y
parlamentario; con un canciller elegido cada cuatro años mediante el mencionado
sistema electoral.
La
pregunta se hace más compleja si preguntásemos cuál sería una sociedad más
democrática comparando a la Antigua Grecia, con una democracia directa con
nuestro país. En las dos hay democracia, pero sin embargo hay distintos tipos
de democracia; en Grecia era directa y en España es representativa. Aunque
pueda sonar tentador afirmar que es en la Antigua Grecia donde hubo una
sociedad más democrática de la que tenemos ahora, debido a la Democracia
directa, estaríamos cayendo en el error de no pensar que las mujeres y los
esclavos no podían votar en las decisiones del ágora.
En
la Unión Europea, ¿Francia o España?........ Es una pregunta muy difícil de
responder, ambos países tiene parecidos sistemas políticos. Sin embargo cabe
destacar que lo que pueda funcionar en Francia, no tiene por qué resultar en
España, y a la viceversa. Para esta comparación tenemos que recurrir
obligatoriamente a unas pautas o estándares que nos informen del grado de
democracia. Estos estándares no serán fijos, pudiendo variar o ser susceptibles
de cambiarse y dichos estándares se ven desde una óptica algo subjetiva, lo que
nunca nos dará una información muy precisa:
Ø Participación de los ciudadanos en las decisiones
políticas
Ø Libertad de expresión, asociación e ideología y
creencias
Ø Respeto a todo lo dicho anteriormente. Tolerancia del
gobierno
Ø Grado de representación y escucha de la población
Cuanto
más nivel se cumpla en estas y muchas más características en una determinada
zona podremos hablar del grado de democratización de determinada zona.
4. En qué
tenemos que fijarnos para valorar si un centro es más o menos democrática que
otra.
Un
centro es como un país pero muy pequeño, en el tenemos muchos agentes,
(familias, profesores, alumnos…). Dichos agentes están ubicados
jerárquicamente: director-jefe de estudios-…… Sin embargo los centros de España
son en teoría muy democráticos.
Podemos
hacer como en el punto 3, establecer unos criterios que nos dirán de una forma
aproximada si un centro es más o menos democrático:
Ø Participación en las decisiones del centro de todos
los agentes involucrados
Representación de todos los agentes en los órganos de
gobierno. El consejo escolar, hace que los centros españoles sean teóricamente
más democráticos; pues tienen en ellos representación de todos los agentes.
[Sin embargo vermeos que tenemos que los profesores tienen más fuerza en el
consejo, es por ello que tenemos que poner la palabra teórico delante de
democracia]
Ø Tolerancia y respeto a la hora de convivir en un
centro plural
Con
todo lo visto hasta ahora ya sabemos que un centro muy democrático no es aquel
que tenga el mejor consejo escolar, sino un centro que sepa escuchar y abordar
las propuestas que lleguen de sus agentes, respetando en todo momento las
libertades de dichos agentes.
Vayamos
de lo específico a lo general; un aula es más democrática cuando los alumnos
puedan decidir las fechas de sus exámenes, las propuestas de mejora en aspectos
que tengan que ver con los procesos de enseñanza y aprendizaje…. Un colegio es más democrático cuando se deciden
las propuestas escuchando al resto de los integrantes del centro, cuando se
busca la pluralidad y cuando los objetivos están orientados a mejorar y cubrir
las necesidades y la personalidad del alumno. Es decir, cuando no solo buscamos
nuestro
Por
lo tanto, para concluir, un centro será más democrático cuanto más
oportunidades de a los agentes a participar en las decisiones del centro, como
en su gobierno y funcionamiento correcto y eficaz.
Referencias
bibliográficas empleadas
(APA)
Giddens, A. (2009). Sociología.
6º ed. España: Alianza Editorial
Held, D. (2006). Models of Democracy. 3º ed. Cambridge : Polity
Macionis, J. J, & Plummer, K. (1999). Socioliogía.
España: Prenice Hall
World Press. (2015). Definición
de… Recuperado el 1 de febrero de 2014 de http://definicion.de/
JACOB SIERRA DÍAZ Y UCLM
No hay comentarios:
Publicar un comentario